|
 |
Facebook, acorralado por las entidades de Protección de Datos |
|
|
Bélgica, España, Francia, Hamburgo y Países Bajos exigen a la red social que acate la sentencia por la que fue condenada por espiar a los internautas a través de cookies.
Las Autoridades de Protección de Datos de Bélgica, España, Francia, Hamburgo y Países Bajos están hartas de Facebook. Todas ellas se muestran más unidas que nunca y piden a la red social cumplir de forma inmediata la sentencia del Tribunal de primera instancia de Bruselas del pasado 9 de noviembre, por la que la compañía de Marzk Zuckerberg tiene que cesar en la recogida de datos de navegación de internautas no usuarios de Facebook a través del uso de determinadas cookies, sin que las medidas que se adopte para ello supongan un perjuicio para los internautas.
Hasta aquí, todo sencillo. Pero la cuestión es que Facebook no acata la medida a pesar de enfrentarse a una multa de 250.000 euros por día. Ya anunció que apelaría la decisión porque no está conforme y, mientras tanto, todo sigue igual. Por esta razón, en una declaración común, publicada este miércoles por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), estas cinco autoridades exigen a Facebook cumplir con la sentencia.
9 de diciembre de 2015
|
|
|
 |
La Agencia de Protección de Datos investigó en Sevilla 362 denuncias en 2014 |
|
|
La Agencia de Protección de Datos investigó el pasado año 362 denuncias presentadas por ciudadanos, empresas y asociaciones de consumidores de Sevilla. La mayoría de esas reclamaciones estaban relacionadas con la vulneración de la Ley de Protección de Datos por parte de administraciones públicas y empresas del sector de las telecomunicaciones, financiero, la videovigilancia, los servicios de internet o la publicidad, entre otras. Sevilla es hoy la cuarta provincia de España en cuanto a denuncias ante la Agencia de Protección Datos.
12 de octubre de 2015
|
|
|
 |
Mar España Martí, nueva directora de la Agencia Española de Protección de Datos |
|
|
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aprobado hoy el nombramiento de Mar España Martí, vocal del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), como directora de este organismo.
La nueva directora de la AEPD nació en Madrid, el 28 de julio de 1964. Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas, ICADE, es funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en la especialidad jurídica desde 1989. Es experta en gestión de entidades sin ánimo de lucro, máster en protección internacional de derechos humanos y cuenta con una dilatada experiencia como profesora de derecho administrativo y protección de los derechos humanos.
Ha sido asesora en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (junio 2015) y viceconsejera de Presidencia y Administraciones Públicas en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2015), puesto este último donde ha ejercido, entre otras funciones, la secretaría adjunta del Consejo de Gobierno, la presidencia de la Comisión de Administración Electrónica y Simplificación de Trámites Administrativos -donde está adscrito el Comité de Seguridad de la Información-, y ha sido responsable del impulso de los temas de calidad y transparencia.
Con anterioridad ha desempeñado los puestos de secretaria general de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas en la Junta de Comunidades en Castilla-La Mancha (2011-2012), asesora en la Delegación de Gobierno en Madrid (2010-2011), secretaria general del Defensor del Pueblo (2002-2010), consejera del Consejo de Administración de Canal Sur (2000-2002), directora del Área de la Alta Inspección en Educación en Andalucía ?Delegación de Gobierno? (1999-2000), asesora del ministro de trabajo y asuntos sociales (1997-1999), secretaria general del Instituto de la Mujer (1994-1997), consejera técnica del director general de Coordinación y la Alta Inspección del Ministerio de Educación (1990-1994) y asesora técnica del director provincial en Educación en Cantabria (1989-1990).
24 de julio de 2015
|
|
|
 |
Valladolid se protege con cerca de 3.000 cámaras de videovigilancia |
|
|
Según datos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), actualmente hay cerca de 3.000 ficheros vinculados a sistemas de videovigilancia en la provincia vallisoletana.
La AEPD habla únicamente de ficheros, es decir, de empresas o instituciones que comunicaron a la Agencia que iba a instalar cámaras, pero lo que no se concreta es el número. No hay obligación de comunicar si van a instalar una o siete, sino que la Ley exige que se dé de alta un fichero por cada empresa, tienda, bar o sede de una administración pública, tal como detallan fuentes de Protección de Datos.
13 de julio de 2015
|
|
|
|